Por primera vez en dos décadas, los organismos de derechos humanos y las organizaciones sociales marchan juntas este 24 de marzo
Por primera vez en 19 años, los organismos de derechos humanos se unen en una misma marcha.
Miles de personas marchan en recuerdo de las víctimas de la última dictadura. Pero la manifestación tiene un significado muy especial. Después de 19 años de diferencias políticas, los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales deciden unirse en un solo acto en Plaza de Mayo.
Desde la vuelta de la democracia, las organizaciones marchaban juntas cada 24 de marzo. Sin embargo, en 2005 se produjo una fractura. Una parte del movimiento se alejó tras el pedido de disculpas de Néstor Kirchner a las víctimas del terrorismo de Estado. Desde entonces, los actos se hicieron por separado.
El año pasado hubo intentos de acercamiento, pero sin éxito. Recién en los últimos meses se logró cerrar un acuerdo que permitió la reunificación. La primera en anunciarlo fue HIJOS Capital, que difundió un afiche en redes sociales confirmando la decisión.
El discurso del acto tiene fuertes críticas y se hará un paralelismo entre la dictadura y la actual gestión de Milei, resaltando que el plan económico de la dictadura tuvo consecuencias devastadoras que aún persisten.
También se recordaron los avances en materia de derechos humanos en las últimas décadas. Se mencionaron los más de mil condenados por crímenes de lesa humanidad y el trabajo de las Abuelas en la recuperación de nietos. La marcha se desarrolla con movilización en distintos puntos del país, pero especialmente en Plaza de Mayo donde se desarrolla el acto principal.

Miles de personas marchan en recuerdo de las víctimas de la última dictadura. Pero la manifestación tiene un significado muy especial. Después de 19 años de diferencias políticas, los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales deciden unirse en un solo acto en Plaza de Mayo.
Te puede interesar:
La consigna que los agrupa es clara: "Contra el fascismo y la miseria planificada". La idea es marcar una postura fuerte contra el gobierno de Javier Milei, al que acusan de aplicar políticas económicas que dañan a los sectores más vulnerables.
Desde la vuelta de la democracia, las organizaciones marchaban juntas cada 24 de marzo. Sin embargo, en 2005 se produjo una fractura. Una parte del movimiento se alejó tras el pedido de disculpas de Néstor Kirchner a las víctimas del terrorismo de Estado. Desde entonces, los actos se hicieron por separado.
El año pasado hubo intentos de acercamiento, pero sin éxito. Recién en los últimos meses se logró cerrar un acuerdo que permitió la reunificación. La primera en anunciarlo fue HIJOS Capital, que difundió un afiche en redes sociales confirmando la decisión.
Te puede interesar:
Además de los organismos históricos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, también se sumarán a la marcha sindicatos y partidos políticos. La idea será construir un bloque de resistencia a las medidas del actual gobierno.
El discurso del acto tiene fuertes críticas y se hará un paralelismo entre la dictadura y la actual gestión de Milei, resaltando que el plan económico de la dictadura tuvo consecuencias devastadoras que aún persisten.
También se recordaron los avances en materia de derechos humanos en las últimas décadas. Se mencionaron los más de mil condenados por crímenes de lesa humanidad y el trabajo de las Abuelas en la recuperación de nietos. La marcha se desarrolla con movilización en distintos puntos del país, pero especialmente en Plaza de Mayo donde se desarrolla el acto principal.
Temas de la nota