El Gobierno puso en duda la cifra de los 30.000 desaparecidos en el día de la Memoria

El Gobierno difundió un video cuestionando el número de víctimas de la dictadura
Javier Milei trabajando en su escritorio en Casa Rosada (Foto: Javier Milei Instagram)
Cada 24 de marzo, Argentina recuerda a las víctimas de la última dictadura. Este año, la jornada comenzó con una fuerte debate. Un video publicado en las redes oficiales de la Casa Rosada puso en duda la cifra de los 30.000 desaparecidos. El material, de 19 minutos, generó un gran rechazo en organismos de derechos humanos y la oposición.

El mensaje del Gobierno hablaba de una "memoria completa". Según la versión del Gobierno Nacional, la dictadura no se puede analizar sin considerar la violencia política de los años previos. Esta postura provocó fuertes críticas en sectores que sostienen la cifra de víctimas y denuncian intentos de minimizar el terrorismo de Estado.

Desde temprano, Plaza de Mayo comenzó a llenarse de gente. Organismos de derechos humanos, sindicatos y partidos opositores convocaron a una movilización masiva. La consigna principal fue defender la memoria de los desaparecidos y rechazar el discurso del Gobierno.

El video de la polémica


En distintos puntos del país también hubo actos. Las ciudades de Córdoba, Rosario y Mendoza registraron marchas importantes. En todas, el eje central fue el repudio a la postura del oficialismo sobre los crímenes de la dictadura.
Te va a interesar:

El presidente no participó de ningún acto oficial. Desde su entorno aseguraron que la intención es promover una revisión histórica sin sesgos. Sin embargo, los discursos en Plaza de Mayo apuntaron directamente contra la gestión de Javier Milei.

"El negacionismo no es memoria", fue una de las frases más repetidas durante toda la marcha del día de hoy. Las Abuelas de Plaza de Mayo y otros organismos de derechos humanos recordaron que todavía hay cientos de nietos que siguen buscando su identidad.

En paralelo, se ordenó por parte del Poder Ejecutivo la desclasificación de archivos sobre la represión. Algunos documentos confirmaron operativos clandestinos y detenciones ilegales. Para los organismos de derechos humanos, esto refuerza la necesidad de seguir investigando.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Compartir:

Si te sirve lo que hacemos, ayudanos a seguir adelante con un click acá.
Donar

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar

Este anuncio se ha cerrado. Volver a mostrar